México tiene potencial para ser líder en mercado de energía solar

México es un país que ha avanzado mucho en el mercado fotovoltaico, por lo que se prevé será el principal mercado en este rubro en América Latina en los próximos cinco años, de acuerdo con la empresa asiática Trina Solar Limited, en su participación en la Feria Solar Power México.

Álvaro García-Maltrás, director general para América Latina y el Caribe de esta empresa, destacó que México tiene uno de los mayores potenciales de crecimiento en la región, tanto en grandes proyectos como en generación distribuida a los segmentos residencial y comercial.

Trina Solar Limited colabora activamente en el desarrollo del mercado fotovoltaico mexicano, adaptando las actuaciones que han demostrado ser exitosas en otros mercados más maduros, a las condiciones locales y desarrollando nuevos modelos de negocio, destacó.

Por ello, García-Maltrás anticipó que México se convertirá en el principal mercado fotovoltaico de los países latinoamericanos en los próximos cinco años.

En entrevista, señaló que Solar Power México expondrá los beneficios de sus módulos Duomax Twin y de su solución inteligente TrinaPro en este que es el primer evento internacional especializado en energía solar que se realiza en el país.

Trina Solar ha establecido récords de eficiencia en celdas solares, de hecho, desde 2011, ha roto 16 veces el récord mundial de eficiencia, mejorando en varias ocasiones su propio registro anterior.

Fuentes:

https://www.dineroenimagen.com

Chicago Digital Power.

 arbol.jpg ENERGÍA POSITIVA QUE TRANSFORMA TU MUNDO

¿Quiénes son los productores de electricidad en México?

En México existen 71 participantes en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), de los cuales 62 pertenecen a jugadores privados, mientras que los nueve restantes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) con base en datos a 2018.

Del total de participantes, 45 son generadores, 17 suministradores de servicios calificados, siete comercializadores no suministradores; un generador de intermediación y un suministrador de servicios básicos.

“Actualmente, 141 contratos han sido firmados por los participantes del MEM que se encuentran operando. De ellos, nueve son de la CFE y 62 corresponden a privados”, refiere el Cenace.

Según el “Programa de Desarrollo Eléctrico Nacional 2018-2032 de la Secretaría de Energía (Sener)”, realizado por la administración pasada, las centrales eléctricas de CFE generaron 52% de la energía eléctrica en 2017, mientras que los productores independientes contribuyeron con 26.7%.

En tanto, 21.3% correspondió a privados bajo los esquemas de autoabastecimiento, cogeneración, pequeña producción, exportación, usos propios continuos y generador, así como a generación distribuida y los sistemas rurales no interconectados.

Entre los generadores reportados por el Cenace se encuentra Frontera México Generación, Generadora FÉNIX, EVM Energía del Valle de México, GPG Energía México, Iberdrola Generación, CFE Generación, Electricidad Águila de Altamira, Central Valle Hermoso, Central Saltillo, Central Lomas de Real, Central Anáhuac, Energía Azteca.

Así como Grupo Energético Elan, Fortius Electromecánica, Piasa Cogeneración, Ammper Generación, Enel Generación, Compañía Cervecera de Coahuila, Eosol Energy de México, Operadora Tecnoambiental SEA, Tractebel Energía de Monterrey, Energía Renovable del Istmo II, Fuerza y Energía Limpia de Tizimin, entre otros.

En su conferencia matutina de este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador refirió que la CFE era una empresa exitosa, que abastecía a todo el mercado, pero que ahora solo genera la mitad de lo que se consume, mientras que empresas particulares son las que abastecen el mercado, a costos elevados.

“Desde que se inició esta política privatizadora… se le entregó una parte importante del mercado a empresas particulares en vez de mejorar, hemos empeorado en esta materia. Son de los saldos negativos de la llamada política neoliberal, son de los problemas que estamos enfrentando”, concluyó López Obrador.

Fuentes:

https://manufactura.mx

Chicago Digital Power.

 arbol.jpg ENERGÍA POSITIVA QUE TRANSFORMA TU MUNDO

Mexicano diseña dispositivo que ahorra gasolina convirtiendo la energía térmica en eléctrica

Un dispositivo termoeléctrico para autos de combustión interna, con el que se ahorra entre un 3 y 12 por ciento del consumo de gasolina, fue diseñado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El aditamento de alta eficiencia capta la energía térmica que desperdician los motores para convertirla en energía eléctrica que se aprovecha en el compresor del aire acondicionado, y se genera ahorro de combustible, explicó este lunes la institución mediante un comunicado.

El egresado de la carrera de Tecnología e integrante del Centro de Geociencias,con sede en Juriquilla, Querétaro, Héctor Eduardo Cid Luna, explicó que los termoeléctricos ya se aplican en automóviles, sobre todo en Alemania y Estados Unidos.

“Pero es la primera vez en el mundo que se les da uso directo en el compresor, por lo que su desarrollo ya está en proceso de patente”, apuntó Cid Luna, quien fundó la empresa Energine para, una vez terminadas las pruebas de los prototipos, comercializar su innovación»

Dijo que el ahorro del 3 al 12 por ciento en el consumo de gasolina “es bajo para un uso corriente, pero para uno intensivo, como el de los taxis, es bastante bueno”.

Además, pidió no perder de vista que el 18.8 por ciento del ingreso total de los mexicanos se invierte en combustible y recordó que los automóviles de combustión interna tienen un parque vehicular en México de más de 36.5 millones.

Aunque en la actualidad, la tecnología tiende hacia los autos híbridos y eléctricos, su costo los hace inaccesibles para el grueso de la población, apuntó.

El dispositivo tiene un costo de alrededor de 3 mil pesos (unos 156 dólares) y un usuario promedio recupera la inversión en año y medio, mientras que un operador de un taxista obtendría ese beneficio en tres meses y si gasta alrededor de 12 mil pesos (uno 627 dólares) al mes en gasolina, podría ahorrar mil pesos (52 dólares) en ese lapso, eso sin contar la reducción directa de emisión de gases de efecto invernadero.

Cid Luna explicó que el núcleo del dispositivo termoeléctrico convierte los fonones (vibraciones que conducen el calor) en corriente eléctrica, es decir, en electrones en movimiento. La corriente obtenida se manda a un pequeño motor que “ayuda” al compresor del aire acondicionado para que no haga tanto uso del motor de gasolina.

El dispositivo tiene una vida útil de 10 años y en ese tiempo sólo se requiere mantenimiento a los cinco años para el pequeño motor.

Los prototipos ya fueron probados en la ciudad de Querétaro, en dos modelos de autos compactos, y se espera el registro de patente para iniciar su comercialización.

Fuentes:

https://www.sinembargo.mx

Chicago Digital Power.

 arbol.jpg ENERGÍA POSITIVA QUE TRANSFORMA TU MUNDO

Lo que debes saber sobre la energía

La historia de la civilización está escrita en gran medida en torno al uso y dominio de la energía

Los primeros humanos llegaron a dominar varios tipos de energía.Por ejemplo, friccionaban dos trozos de pedernal para transformar el calor (energía calorífica) en fuego (energía luminosa) y de esa manera cocinar sus alimentos, protegerse del frío, alumbrarse en la oscuridad, trabajar los metales y fabricar herramientas.

La energía ha sido y sigue siendo fundamental para la vida cotidiana.En efecto, toda ciudad moderna es un ‘epicentro energético’ del que dependen de alguna manera todos sus habitantes. Pero ¿qué es la energía?

Nunca ha sido fácil hacer una definición de este concepto. Pero la manera más fácil de entender la energía consiste en asociarla al movimiento de los cuerpos.

La definición más simple dice que la energía es ‘toda fuerza capaz de realizar un trabajo’. Veamos uno de sus ejemplos mas evidentes.

El viento sopla y se impacta sobre las velas de una barca, empujándola en la misma dirección de su trayectoria. Esto provoca la traslación del velero, una evidencia de que la fuerza del viento realiza un trabajo. Este ejemplo también muestra cómo la energía eólica (la del viento) se transforma en energía cinética.

El otro formato

Si nos paramos frente a una pared e intentamos derrumbarla con nuestro empuje, lo más probable es que nos cansemos del esfuerzo sin conseguir que la pared se mueva. En este caso se está haciendo un  trabajo, es decir, un esfuerzo, pero no parece haber una manifestación de la energía.

Pero sí la hay: la fuerza plicada por una persona se refleja en la sudoración, el cansancio de las piernas y brazos, y el aumento en los latidos de su corazón. Esto es una evidencia de que en la naturaleza la energía se convierte de una forma en otra y no desaparece sin dejar rastro.

Más ejemplos

La energía puede pasar de un cuerpo a otro.

Por ejemplo el café caliente que se vierte en una taza de cerámica puede quemarnos cuando la agarramos. Esto significa que el líquido que ha sido calentado previamente, transfiere esa energía calorífica a la cerámica de la taza, y ésta nos lo transmite a nosotros provocando que soltemos la taza.

La energía se también se caracteriza por su capacidad de transformación. El aire que sale por un globo inflado (energía eólica) puede producir un sonido (energía sonora). La combustión (energía química) de una sustancia como la gasolina, provoca que un coche se mueva (energía cinética). La fuerza del viento (energía eólica) puede hacer que un velero, como ya vimos, se mueva (energía cinética).

Una plancha necesita energía eléctrica para convertirla en energía calorífica. Dentro de nuestro organismo tenemos reservas de la energía que nos proporcionan los alimentos y que nos permiten ejercer nuestras funciones vitales, como por ejemplo respirar, movemos y crecer.
Otros ejemplos son los siguientes:

 *La fotosíntesis es un ejemplo de transformación de la energía luminosa del Sol, en energía química, gracias a la cual las plantas fabrican los nutrientes que nos sirven de alimento.

*Un imán, con su fuerza de atracción, ocasiona que un objeto metálico se mueva hacia él, transformando la energía magnética en cinética.

*Un globo que se frota en el pelo transforma ese movimiento (energía cinética) en electricidad estática (energía eléctrica).

*Un árbol que se quema después de un relámpago, es un ejemplo de transformación de energía eléctrica (y luminosa) en calor (y fuego).

Los componentes

Toda la energía que se manifiesta en el universo tiene su origen en una transformación. Quiere decir que de algún modo un tipo de energía es la fuente de otro.

Los componentes que intervienen en un cambio energético constituyen la fuente del tipo de energía recientemente manifestado, como ocurre con los combustibles. Por mucho tiempo la madera fue un combustible muy utilizado para proveer calor y luz a los seres humanos. Con la industrialización de las sociedades, la demanda de energía para la producción en serie, el transporte o los servicios urbanos por ejemplo, ha provenido fundamentalmente de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural, y más recientemente del uranio, que es un elemento natural.

Debido a la demanda, estas fuentes de energía están escaseando y su uso exacerbado está provocando la deforestación y la contaminación del aire, lo cual tiene un gran impacto en los ecosistemas. Esas fuentes de energía son recursos naturales no renovables porque cada vez que se utilizan se reducen las reservas que hay en el planeta. Dado que esos recursos no se renuevan se agotarán totalmente en un futuro no muy lejano.

Los tipos

Es importante aclarar que combustible no es un sinónimo de energía. Un combustible es una sustancia que arde con facilidad o que tiene la capacidad de generar grandes cantidades de energía, como ocurre en el caso de la energía nuclear.

En elementos pesados como el uranio y el plutonio la energía se libera a través de provocar deliberadamente una reacción de fisión, que ocurre cuando el núcleo de un átomo se divide liberando partículas (neutrones) y grandes cantidades de energía en forma de radiación.

En elementos ligeros como el hidrógeno, las altas temperaturas provocadas deliberadamente ocasionan un rompimiento del núcleo atómico que se puede unir a otros núcleos, formando así un elemento mas pesado como el helio o el deuterio.

Si bien es cierto que los alumnos de secundaria no acostumbran a manejar términos como ‘fisión’ o ‘fusión’, es conveniente que el maestro conozca las generalidades básicas que le permitan contestar las inquietudes que suelen tener los niños y jóvenes al respecto, y de esa manera ampliar la visión de un tema mas allá de las fronteras de un salón de clase.

Las renovables
Regresando a las fuentes de energía, existen recursos alternativos no contaminantes que constituyen valiosas fuentes para atender la demanda de desarrollo sustentable que enfrentan todos los países del mundo.

Se trata de fuentes de energía que además de no contaminar, no se agotan con el uso. Como es el caso de las fuentes renovables por las que existe un gran interés de la comunidad científica internacional por destinar fondos para la investigación de estos recursos alternativos. Entre algunas de esas fuentes alternativas, conocidas como ‘renovables’ se encuentran las siguientes:

-El sol, que proporciona energía luminosa y calorífica. A través de dispositivos tales como las fotoceldas, la luz se transforma en electricidad. Por su parte existen dispositivos en forma de platos parabólicos que pueden concentrar el calor del sol en un solo punto para dirigirlo por ejemplo hacia un calentador de agua.

– Los géiseres y los vapores de agua provenientes del calor del subsuelo, que ya se utilizan en la generración de electricidad.

– El viento, que es una manifestación de la energía eólica, se utiliza no solo para mover embarcaciones, sino las turbinas o generadores que en zonas apropiadas se emplean para generar electricidad.

Fuentes:

https://vanguardia.com.mx

Chicago Digital Power.

 arbol.jpg ENERGÍA POSITIVA QUE TRANSFORMA TU MUNDO

México tiene carbón suficiente para producir más electricidad

El presidente de la Comisión de Energía del Senado, Armando Guadiana, dijo que México tiene carbón suficiente para producir más electricidad.

“Definitivamente tenemos carbón. Hay que probar más reservas para seguir produciendo”, respondió a Forbes México el Senador de Morena y empresario minero.

Guadiana detalló que este mineral se concentra en el municipio Nava, Piedras Negras, al norte de Guerrero, y en la región carbonífera de los municipios Sabinas, Muzquiz San Juan de Sabinas, Progreso y Juárez al Norte del país.

El representante legislativo rechazó las críticas medioambientales, y comentó que sería una central “moderna” con tecnología hipersupercrítica, que trabaja a mayor alta presión y temperatura que las viejas.

Recordó que China consume 900 millones de toneladas anuales de carbón y Estados Unidos 500 millones de toneladas para generación de electricidad.

“México en la central eléctrica de Petlacalco, Guerrero y las plantas I y II en Coahuila, solo utiliza entre 12 y 14 millones de toneladas máximo al año”, agregó.

—¿Se va a construir este año?—, preguntó Forbes México.

—Este año no creo, no hay presupuesto, necesitamos que se defina el proyecto, esperemos que en tres o cuatro meses tengamos algo más—Respondió el Senador.

Guadiana agregó que el titular de CFE trabaja en definir el proyecto junto con el subdirector Carlos Morales.

La compañía dirigida por Manuel Bartlett invertirá 10,416 millones de pesos (mdp) en plantas de carbón, mientras que en la rehabilitación de centrales geotérmicas e hidroeléctricas gastará solo 980 y 340 mdp respectivamente, según la estrategia programática del proyecto de presupuesto 2019.

Fuentes:

https://www.forbes.com.mx

Chicago Digital Power.

 arbol.jpg ENERGÍA POSITIVA QUE TRANSFORMA TU MUNDO

Ahorro de energía en México

Aunque faltan más estadísticas para conocer el balance de Energía de los hogares mexicanos, por primera vez el Inegi dio a conocer la Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (Encevi 2018), de la que observamos que cuando una política pública de impulso al ahorro energético tiene continuidad y estímulo fiscal eficiente, se traduce en un ahorro importante para el bolsillo de las personas.

El ejemplo más importante es la introducción de focos ahorradores de energía. Apenas en el 2010 se tomó la decisión, durante la Administración Calderón, de estimular la sustitución de “focos ahorradores” de energía con el lanzamiento del programa Ahórrate una luz. Para 2012 se pretendía la sustitución de 45 millones de focos que generarían un ahorro nacional en el consumo de luz de hogares de 900 millones de dólares de ese año en pagos de energía, lo que le valió el reconocimiento a México dentro del Programa de Cambio Climático de Naciones Unidas.

El plan paulatinamente se fue eliminando, pero se mantuvo el proceso de sustitución y la norma que se emitió para que la industria dejara de producir focos incandescentes y halógenos para sustituirlos por focos fluorescentes (los de la espiral). Un foco de 25 watts iluminaba lo mismo que uno que consumía 100 watts.

Para 2016, la fluorescencia se vio desplazada por los focos LED, pero el costo de estos últimos ha sido el factor que ha detenido su penetración masiva, aunque con un foco de 3 watts, se produce la misma iluminación que con uno de 25 watts fluorescente.

La encuesta levantada por el Inegi muestra que la energía eléctrica es un bien indispensable, 99% de las viviendas habitadas del país tiene electricidad (aun en el medio rural). En ellas, el promedio de luminarias por hogar es de siete focos.

De esta forma, se indica que hay 226.4 millones de focos (o puntos de luz), de los cuales 84% son eficientes porque son fluorescentes o LED, pero la conducta de ahorro de energía se ha extendido en zonas urbanas porque en localidades de menos de 15,000 habitantes (rurales), 30% sigue teniendo focos que elevan la factura eléctrica. Lo imperdonable es que los sigan vendiendo (debieran prohibirse) pero ahí se dejan los excedentes de una industria que no puede ser supervisada hasta el último rincón del país.

Siguiendo conductas

Una estrategia que se utilizó en esta administración para realizar el llamado “apagón analógico”, en el que se invirtieron más de 26,000 millones de pesos, fue entregar 13.6 millones de televisores digitales que generarían un ahorro por 1,630 millones de pesos en 2016, lo cual revela que siendo el televisor el principal equipo de uso eléctrico en las viviendas del país (91.5% tiene uno), hay 43.5 millones de estos equipos, cerca de un tercio de los hogares en México (10 millones) tiene todavía televisores analógicos que, en su mayoría, se localizan en las zonas rurales, pero antes de que el apagón analógico ocurriera, sólo 20% de los hogares en México tenía televisores de pantalla Led, plasma u Oled y 73% de los televisores del país tiene cinco años o menos; lo que quiere decir que más que el apagón con recursos públicos, la sustitución proviene del recambio de equipos por tecnología más reciente, que además sí implica ahorro de energía.

Si se observa la encuesta, los otros usos más importantes de energía tienen que ver con el consumo de electricidad: para planchar (30 minutos), para peinarse el pelo con plancha o tenazas (en promedio 15 minutos), para la cafetera (12 minutos), el tostador, el microondas, la batidora, lavadora y secadora, la máquina de coser .

Una revisión de la información que produce la encuesta, llevada al bolsillo, tal vez nos permitiría revisar el tiempo que tenemos con alguno de los equipos que deberán ser sustituidos por otros más eficientes en materia de ahorro energético, incluyendo, por qué no, ponerse de acuerdo entre vecinos para que las áreas de alumbrado común puedan ser suministradas con energía proveniente de paneles solares.

Un panel puede costar lo que un auto, se puede pagar a plazos, pero baja el consumo de energía pública en un 95% y eso se refleja en el bolsillo.

Fuentes:

http://contenido.com.mx

Chicago Digital Power.

 arbol.jpg ENERGÍA POSITIVA QUE TRANSFORMA TU MUNDO

México rompe récord mundial instalando paneles solares

México se despide con gloria del 2018 impulsando nuevos proyectos y haciendo historia mundial.México tiene previsto incrementar la generación renovable en los próximos tres años.  Con 3 subastas eléctricas concluidas, en los próximos tres años se construirán 65 nuevas centrales, 40 solares y 25 eólicas, con una inversión estimada de 8 mil 600 millones de dólares.

Con más de 2.3 millones de paneles solares México tiene hasta el sol de hoy la planta solar más grande de América Latina. En el desierto de Coahuila, el equipo de Villanueva alcanzó un nuevo récord mundial en instalación de paneles solares en un solo día: 18,990 en lugar de los 16,020 ya alcanzados. Villanueva le quita el título a otras dos plantas de Enel Green Power: Nova Olinda, con 15,584 paneles, e Ituverava, con 11,676.

En una extensión de 2,400 hectáreas de construcción, que equivalen a 3.5 veces el tamaño del Bosque de Chapultepec de la CDMX, se instalaron más de 2.3 millones de paneles.

Villanueva es un sitio de construcción pionero, que forma parte del proyecto global (R) Evolution de Enel Green Power en el que se ha implementado un programa piloto para el uso de tecnologías digitales y la automatización en los procesos de construcción. Las pruebas se llevaron a cabo en un área de 10 MW y 20 hectáreas donde se usaron máquinas automáticas guiadas por GPS para realizar movimientos de tierra y colocar cables, lo que permitió instalarlos.

Energía Limpia XXI reporta que este es un proyecto de referencia para Enel, en términos de la aplicación del modelo de Sitio Sustentable, el cual presta máxima atención al impacto ambiental, a través del control de tres pilares clave: gestión de residuos, crecimiento económico para las comunidades locales y reducción de emisiones de CO2.

Principales cifras

Capacidad: 754 MW.
Villanueva 1: 427 MW (1 subestación).
Villanueva 3: 327 MW (1 subestación).
Producción anual: 1.700 GWh.
Inversión: 650 millones de dólares.
Venta de energía: la planta está respaldada por un contrato de venta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de volúmenes de energía específicos por un período de 15 años y de certificados de energía limpia (CEL) por un período de 20 años.

Fuentes:

https://energialimpiaparatodos.com

Chicago Digital Power.

 arbol.jpg ENERGÍA POSITIVA QUE TRANSFORMA TU MUNDO

Electricidad generada por bambú

Recuperar la autosuficiencia en materia energética no puede plantearse solo a partir de los combustibles fósiles. Una política integral no puede dar la espalda a ninguna alternativa máxime si ésta plantea mejores costos de producción, bondades energéticas, sustentabilidad a toda prueba y visión de largo plazo con inversiones poco importantes en relación a otras opciones.

Pero México está muy atrasado en la materia. Vamos a ver si AMLO imprime voluntades que administraciones anteriores no mostraron. Si fuera así muchas comunidades donde la abundancia no ha pasado pudieran mejorar sus niveles de vida e incorporarse como proveedores en la producción de «la luz».

Al menos a eso le apuestan un conjunto experimentado de empresarios en el terreno agropecuario en un proyecto que tiene la generación de energía eléctrica en el eje mediante el uso del bambú.

Este proyecto, presentado a la gubernatura de Campeche, recibió inicialmente todo el apoyo hasta que este activo se le acabó al ejecutivo estatal. No obstante el PLAN DE NEGOCIOS fue realizado demostrando la absoluta viabilidad técnica y económica del proyecto. Antes el gobierno de esa entidad le iba a meter ganas al proyecto pero las ganas se le esfumaron.

El asunto es novedoso en México pero no en otras partes del mundo. Causó furor en Valencia, España, cuando, en 2012 se inició el primer bosque de Bambú con varias vertientes de negocios: para abastecer a la industria de la construcción, para la industria textil y para la cosmética pero principalmente para generar energía eléctrica.

En México, seis años más tarde pero por ocasión primera en nuestra nación empresarios proyectan un reto que generaría 50 megawatts mediante el uso de la biomasa derivada de la combustión de bambú sembrado sobre una superficie de 6 mil hectáreas en el estado de, como apuntamos antes, Campeche.

El proyecto, que requiere un impulso de capital de 100 mdd pudiera generar los primeros beneficios en dos años tan solo en la posibilidad de hacer el primer corte de una de las mil 250 variedades de bambú de que se disponen en el mundo. La determinación de la especie de bambú elegida y las especificaciones técnicas que corren de la mano con el especialista más destacado a nivel mundial en el complejo y muy diverso mundo del bambú: HORMILSON CRUZ, colombiano residente en nuestro país la mayor parte del tiempo.

El potencial de la biomasa del bambú es enorme ya que una sola vara del vegetal es capaz de generar la energía necesaria para atender las necesidades de un hogar rural durante un mes entero.

Además de que su potencial calórico es mayor a otras alternativas, el proceso de combustión produce gases que son útiles y que justifican el asegurar que el proyecto es de «a dos por uno».

El asunto ya se ejerce en otras naciones comenzando con varios países asiáticos así como la India, Ghana, Argentina, Brasil y Etiopía. El proyecto que pretende establecerse en Campeche pudiera tener una vida asegurada de al menos 50 años antes de que se demandara de nuevas inversiones importantes.

Un cultivo de la naturaleza que pretende la empresa BAMBOOMAS pudiera ofrecer una cosecha de al menos 40 toneladas por hectárea anualmente.

Al frente de este proyecto están JOAQUÍN PIÑA, ALEJANDRO SALDIVAR, CARLOS ESTOPIER Y JUAN LUDLOW.

El modelo, comprobado en su eficiencia, pudiera ser replicado en otras entidades, varias de ellas, en beneficio de inversiones privadas, coinversiones o empresas de índole social. El bambú puede ser aprovechado en varios usos no solo en la generación de energía eléctrica.

Insisto en que esto YA ES POSIBLE en otras naciones pero en México esos proyectos no se dan a menos que las voluntades de hacerlas sean más grandes que la corrupción que siempre acompaña a esta naturaleza de empresas.

Ahora bien… si no habrá corrupción en la administración federal que recién arranca… vamos a ver si esa perniciosa actitud a la que le ha abierto la puerta el neoliberalismo (¿?) se erradica en el país en beneficio que este tipo de proyectos prosperen.

En México proyectos hay, talento sobra pero las voluntades políticas para ejercer proyectos innovadores en ocasiones es un activo que escasea.

Fuentes:

http://www.elfinanciero.com.mx

Chicago Digital Power.

 arbol.jpg ENERGÍA POSITIVA QUE TRANSFORMA TU MUNDO

Ahorro de energía con iluminación LED

La iluminación led se abre paso a gran velocidad y está dejando obsoletos las históricas bombillas incandescentes y los tubos fluorescentes con el consiguiente gran ahorro de energía. Hasta aquí, todos de acuerdo, pero las repercusiones de este tipo de iluminación van mucho más allá, al abrir todo un nuevo panorama de aplicaciones en las que la luz se utilice más y mejor en medicina, agricultura y energía, señalan algunos de los mayores expertos en este campo.

Lo que casi todos sabemos de los ledes es que son pequeños, ligeros y también baratos porque consumen mucho menos que otro tipo de iluminación para un mismo resultado. Algunos saben que estamos hablando de dispositivos electrónicos de estado sólido, diodos que emiten luz (de ahí su nombre, que responde a las siglas en inglés y que se ha incluido ya en el Diccionario de la Real Academia) y que tardaron décadas en llegar al mercado procedentes de los laboratorios. Lo que explican ahora los expertos que es que la tecnología está todavía en su infancia, en el umbral de la luz de diseño o luz de ingeniería y eso va mucho más allá de la aplicación básica de las tecnologías de iluminación, que ha sido siempre la visión y la visibilidad cuando no hay luz solar. La visión es tan importante para los humanos que la mitad del cerebro humano está dedicado al proceso de las señales visuales, recuerdan, por cierto, los cuatro expertos estadounidenses (Morgan Pattison, Jeff Tsao, George Brainard y Bruce Bugbee) que tratan este tema en la revista Nature.

Uno de los rasgos más importantes de esta fuente de luz, manipulable como nunca antes, es el control del espectro lumínico producido, que, además de para iluminación, se puede utilizar para estimular los fotorreceptores en los seres vivos que tienen que ver con los ritmos circadianos y el comportamiento neurológico y neuroendocrino, entre otros aspectos. En las plantas, por ejemplo, se puede, con la luz adecuada, alterar su forma, aumentar la fotosíntesis y mejorar su valor nutricional.

Otro rasgo es que se puede controlar de forma muy precisa la intensidad de la luz led. Según la frecuencia que se emita, se podría comunicar por luz visible en el espacio mejorando las prestaciones del wifi en áreas congestionadas, adecuar en tiempo real la iluminación de cualquier escena (por ejemplo un concierto) a las preferencias visuales de los espectadores, o asegurar que solo se ilumina algo (se emiten fotones) cuando hay espectadores que los reciban.

Por otro lado, la luz led se puede utilizar como un rayo láser muy flexible, con miles de posibilidades de proyectar formas distintas y complejas. Y los ledes se pueden integrar fácilmente en otras tecnologías, en forma de sensores químicos, de imagen, de temperatura o de humedad, en aplicaciones acústicas y para hacer mapas en tres dimensiones de espacios y detectar su ocupación. De tan mareante número de posibles aplicaciones se desprende una más, la conectividad: que la iluminación led esté conectada a Internet o a redes internas. En un edificio, por ejemplo, se puede controlar la ocupación de las estancias y conocer su programación, adecuando automáticamente la ambientación (frío o calor), la iluminación y otros factores para hacer más eficiente el gasto energético en un mundo futuro en el que predominarán las fuentes renovables (e intermitentes), como la energía solar y la eólica.

Los autores del análisis se centran en dos importantes aplicaciones de la iluminación led. La primera es en humanos, en los que se está avanzando en la identificación en detalle de un nuevo circuito fotosensible, distinto del visual, que está relacionado con el ritmo circadiano. Esto quiere decir el ser humano tiene necesidad fisiológica de luz. Así se regulan, al menos parcialmente, los sistemas de sueño, despertar, alerta, temperatura corporal, el estado de ánimo y la secreción de hormonas como la melatonina y el cortisol, todo ello relacionado con la salud y la productividad del ser humano. Aunque queda todavía mucho por conocer sobre la influencia concreta de este sistema fotoreceptor, los ledes permitirían perfeccionar las terapias en caso de depresión invernal o para evitar consecuencias indeseables para la salud de los turnos de trabajo nocturnos. La Estación Espacial Internacional, en la que el día y la noche dejan de existir para sus ocupantes, se ha convertido en el escenario de una investigación sobre cómo influyen en su salud y bienestar sistemas tipo led que tienen tres posibilidades distintas de espectro e intensidad, relacionadas con la visión general, el cambio del ritmo circadiano y el presueño, respectivamente.

El segundo tema en el que se fijan los expertos es el uso de la luz en la agricultura, un campo de investigación que tiene 200 años de antigüedad. Ya se cultivan plantas solo con luz artificial, pero se podría decir que son tecnologías muy bastas, que no tienen en cuenta que los vegetales responden a la luz de muchas más formas que lo hacen los humanos. Por un lado está el efecto de la longitud de onda de la luz sobre la forma y el crecimiento de las plantas, de lo que todavía queda mucho por saber. Por otro lado está la función de la luz verde, que resulta ser igual de importante que otros colores para la fotosíntesis, a pesar de que la clorofila absorbe muy poco este color. Un aspecto interesante es que con los ledes se pueden producir pulsos cortísimos de radiación ultravioleta. Esta radiación se ha demostrado que tiene un efecto beneficioso sobre el sabor de los frutos porque aumenta el metabolismo secundario pero también puede dañar el ADN de las plantas por lo que aplicarla en forma de pulsos sería mejor.

Esta revolución en la investigación sobre la fotobiología de las plantas resulta en que por primera vez los fotones se pueden aplicar con precisión a la producción de alimentos, con un coste asumible para productos de alto valor añadido, como son las frutas y hortalizas, que se cultivan ya en sistemas cerrados con luz tipo led suplementaria.

Como conclusión, los científicos alertan de que es necesario mantener la investigación en todas las áreas, para conocer también cualquier posible efecto negativo de esta nueva fuente de luz y sus formas de utilización, pero señalan que este nuevo mundo led puede significar una revolución tan importante como lo fue la transición de la iluminación por gas a la iluminación eléctrica con lámparas incandescentes hace un siglo.

Fuentes:

https://www.publico.es

Chicago Digital Power.

 arbol.jpg ENERGÍA POSITIVA QUE TRANSFORMA TU MUNDO

¿Cómo puedes gastar menos energía en estas fechas navideñas?

En el invierno es muy común que las facturas de agua, gas y electricidad aumenten considerablemente. La Administración de Información Energética (EIA) dijo que utilizar agua caliente en la ducha o en la lavadora contribuye a un aumento considerable en los gastos del hogar, aunque no es la única forma en la que aumentan los gastos de energía y por ende de dinero.

Sin embargo, puedes evitar que esto suceda siguiendo estos consejos:

  • Lavar con agua tibia o fría- De nada sirve lavar con agua caliente, pues eso no hace que la ropa quede más limpia, pero seguro que hace que gastes más gas.

 

  • Usar el ciclo de centrifugado más largo- Si utilizas secadora lo mejor que puedes hacer es usar el ciclo de centrifugado más largo con el que cuente tu lavadora. De esta forma tendrás la secadora encendida por menos tiempo y ahorrarás gas.

 

  • Utilizar luces LED en la decoración– Aunque el costo de las series de luces de este tipo es mayor, tienen la ventaja de gastar menos electricidad y a la larga se traduce en un ahorro energético.

 

  • No utilizar luces navideñas viejas- Es común guardar los adornos de navidad para los siguientes años. Sin embargo, no es muy recomendable reutilizar las series de luces por muchos años, pues mientras más tiempo pase es más probable que presenten cortos. Las fallas se podrían traducir en un mayor gasto de electricidad, pero inclusive podrían provocar un accidente fatal.

 

  • No abrir demasiado el horno- Durante la preparación de la cena es común abrir muchas veces el horno para ver el estado del platillo. Esto hace que se escape el calor y se traduce en un gasto mayor de energía, mejor tome el tiempo en el que debe quedar lista la cena y sólo revise su evolución en una o dos ocasiones.

 

  • No enjuagar los platos antes de lavarlos- Esta es una forma muy común de desperdiciar agua, es preferible mojar los platos hasta que se van a lavar.

 

luces_de_navidad_png_by_katycatboy_d6ysa98-fullview

Fuentes:

https://laopinion.com

Chicago Digital Power.

 arbol.jpg ENERGÍA POSITIVA QUE TRANSFORMA TU MUNDO